En el Boletín de la Real Academia de la Historia (Tomo CXXXIII-Cuaderno II-octubre-diciembre, 1953) aparece inserto el siguiente proyecto de dictamen:

“Designado por nuestro Director para informar sobre la petición del Ayuntamiento y Villa de Baños de la Encina (Jaén), de que “Atendida su antigüedad, fidelidad e hidalguía, y su devoción a la Santísima Virgen bajo la advocación de la Encina, que lleva en su nombre propio (desde el siglo XIII): Se le concede al Ayuntamiento el título de EXCELENTISIMO y a la Villa el de MUY ILUSTRE Y MARIANA “, tengo el honor de someter a la aprobación de la Academia el siguiente proyecto de dictamen:

Aunque la Villa actual de Baños no pueda presentar documentos escritos de su destacada personalidad ciudadana y su intervención en la Historia de España mas allá del siglo XI o XII, mas su término y población son de una antigüedad remotísima, como lo acreditan los hallazgos arqueológicos encontrados en su termino jurisdiccional.


De su grandeza y esplendor antiguo quedan aún restos en sus edificios religiosos y civiles. Merecen destacarse entre ellos el templo parroquial de San Mateo del siglo XVI y los santuarios de Jesús del Llano y de la Virgen de la Encina, de la siguiente centuria.
Según el P. Flórez, La Fuente y otros, esta Villa fue reconquistada del poder de los moros por Alfonso VIII en 1212, tras la gloriosa jornada de las Navas de Tolosa, siendo anexionada a la ciudad de Baeza por San Fernando en 1243, junto con las villas y castillos de Vilches, Tolosa y Castel Ferral. Su extensión jurisdiccional fue muy amplia hasat el siglo XVIII, en que fue mermada para dotar de término a Guarromán, Carboneros y La Carolina, capital ésta de las colonias fundadas en Sierra Morena por Carlos III.

El denominativo que lleva “De la Encina” le viene de la aparición de la Virgen en el siglo XIII sobre una encina, que aún señala la tradición, y que, según afirma oficialmente el Municipio en si informe al Ministerio de Gobernación,


En vista de lo expuesto, el ponente estima que la petición de la Villa y Ayuntamiento de Baños de la Encina es justa y digna, y, en consecuencia, que se le deben otorgar los títulos solicitados.
No obstante la Academia, como siempre, resolverá lo que juzgare mas acertado.
Padre Ángel Custodio Vega.
Aprobado en la Junta de 29 de mayo de 1953”.
La Dirección de la Revista “Paisaje” de Jaén, en su nº 88, Febrero-Marzo-Abril, de 1954, que lo inserta, hace el siguiente comentario, que paso a copiar literalmente:
“Nos felicitamos muy sinceramente del reconocimiento que se hace en el texto trascrito de los merecimientos y prestigios de Baños de la Encina, ya que estos, en justicia debida, han obtenido la aprobación de la Academia de la Historia; lo que no nos parece bien es que, tanto esta como el ponente, Sr. Custodio Vega, sancionen con indiscutible autoridad un error de bulto que, sin duda, contribuye a desorientación del lector. Se dice en el dictamen: “De esta Villa fue natural el soldado Benito de Baños, que fue el primero que escaló las murallas de Córdoba en su conquista a los moros por San Fernando, según testimonio de Argote de Molina, natural también de esta Villa, en su Nobleza de Andalucía, donde refiere la antigüedad y excelencias de este Municipio”
Lo que Argote refiere se compone así (Capítulo XCIV): “Con esto se partieron a Córdoba, y llegando sin estruendo al pié del Adarve en el mayor silencio de la noche, no sintieron alguna vela, y por consejo de Diego Muñoz, cuya orden todos seguían, pusieron las escalas y por ellas subieron los primeros Álvaro Colodro y Benito de Baños, a quien el lugar de Baños en este reina de Jaén era heredado, dio este apellido, el cual hablaba diestramente la lengua arábiga y tras ellos subieron muchos caballerosa con hábitos y tocados de moros, y apoderándose de la torre que hoy llaman de Álvaro Colodro, en la cual hallaron cuatro moros que estaban durmiendo, y el uno de ellos era el que les había dado aviso; a este libraron y a los demás dieron muerte, y de allí fueron ganando todas las torres hasta la puerta de Martos”
Raro, además, es que un académico de la historia diga en su informe que el sevillano Gonzalo Argote de Molina, autor de Nobleza de Andalucía, que dedicó al Rey D .Felipe II, era natural de Baños de la Encina.- (Dirección).