BIENVENIDA

Bienvenidos a mi Blogs, y gracias por su visita

30 noviembre 2009

30 DE NOVIEMBRE,SAN ANDRES APOSTOL

Andrés era hermano de Simón Pedro y como él pescador en Cafarnaúm, a donde ambos habían llegado de su natal Betsaida. Como lo demuestran las profesiones que ejercían los doce apóstoles, Jesús dio la preferencia a los pescadores, aunque dentro del colegio apostólico están representados los agricultores con Santiago el Menor y su hermano Judas Tadeo, y los comerciantes con la presencia de Mateo. De los doce, el primero en ser sacado de las faenas de la pesca en el lago de Tiberíades para ser honrado con el titulo de “pescador de hombres” fue precisamente Andrés, junto con Juan.

Murió mártir en una cruz en forma de aspa, y de ahí que se llame el Aspa de San Andrés. Patrono de Rusia y Escocia.

En el Santuario de Jesús del Llano de Baños de la Encina, dentro del Apostolado, se representa con túnica blanca y manto al hombro derecho sosteniendo un libro y detrás el aspa donde fue martirizado y a su izquierda la frase del Credo: "Y en Jesu Christo su unico Hijo, Señor nuestro."

Tambien lo encontramos en el Camarín, con manto y capa roja, cogido del aspa, que seria su cruz.

En Tenerie, es el patrón de las Bodegas, que preside, y en este día, se toma el vino que se empezó a elaborar en en septiembre, con castañas e higos pasados. Por eso este último fin se semana, todas las bodegas acogieron a amigos y familiares, para degustar y catar, y luego brindar con el vino nuevo.

DMC.

[Las fotos son anteriores a la restauración]

29 noviembre 2009


EL CASTILLO DEL BURGALIMAR DE BAÑOS DE LA ENCINA (JAÉN)
Y LA LAPIDA FUNDACIONAL

En este estudio se aportan testimonios y pruebas que permiten asignar el castillo de Baños de la Encina (Jaén) a época califal, por detalles arqueológicos y constructivos. Ademas se puede afirmar que la lápida conmemorativa del castillo, depositada en el Museo Arqueológico Nacional, procede de Baños de la Encina, según la documentación guardada en el Archivo de la Real Academia de la Historia, propietaria del epígrafe. Autor Juan F. Muñoz-Cobo Rosales. Publicado en el Boletín del Instituto de Estudios Giemnenses, Enero/julio, 2009, N, 199, págs. 57 a 106.

Por deferencia de José María Rodriguez Valle, el siguiente enlace lleva a la página de Baños, donde esta alojado todo el articulo

28 noviembre 2009

ESCUDO DE ESPAÑA EN LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO

El Ayuntamiento de Baños de la Encina, Cabildo o Casa Consistorial, se encuentra en la Plaza Mayor o de la Constitución. Es un edifico noble, labrado en piedra de sillería y rejas de forja, correspondiendo a la etapa de Carlos I como rey de España con su madre doña Juana, pudiendo datarse entre los años 1517 a 1520. [Juan Muñoz-Cobo]

La fachada, de gran prestancia pero sobria, con puerta de arco de medio punto y grandes dovelas. Destaca el amplio balcón, apoyado en estilizados canes de hierro y tejadillo que sobresale de la fachada, con canes de madera, característico en las construcciones civiles de Baños, con clara influencia castellana

Quiero destacar hoy el Escudo de España, que sobresale en el lado derecho, enmarcado con la misma piedra del edificio, con los cuarteles duplicados de Castilla, León, Aragón y Sicilia y en punta el de Granada, faltándole el de Navarra incorporada a la corona en 1515; sobre el escudo el Águila de San Juan y rodeándolo el Toisón de Oro.

Dato importantísimo, si no tuviéramos otros para la datación del edificio.

DMC.

25 noviembre 2009

CARBONO 14

Conozco que efectivamente hicieron unas pruebas, con maderas extraídas de varios sitios del Castillo de Baños de la Encina. Han dado fechas variadas: de 1150, de 1180, por ejemplo, y de 1220, aproximadamente. Las pruebas de Carbono 14 han de utilizarse con muchísima cautela, y siempre contrastadas con otras pruebas. Hay que tener en cuenta que los castillos, como todos los edificios antiguos, se remozaban, había que hacer enlucidos periódicos, porque se iban, les pegaban fuego, se tiraban muros (en Baños se ven a simple vista trozos rehechos), etc. Consta también en algunas crónicas que el castillo quedó destruido, lo que no quiere decir que se destruyera, sino que debieron tirar algunos muros, abrir boquetes, etc. para que no se usara durante un tiempo.

El carbono 14 queda alterado por incendios, que aumenta el carbono, y se deposita más en fragmentos de maderas y de ropas. En los castillos se prendía fuego con mucha frecuencia, para ahumar a los asaltantes o a los de dentro, destruir las puertas, etc., etc.; también porque las muestras están a la intemperie, y por tanto pueden acumular carbono de la atmósfera, dificultando la datación

El carbono 14 es prueba bastante eficiente para objetos que han quedado enterrados, en lugares muy cerrados, porque el propio carbono queda inalterado, sin que se produzcan adiciones.

Recomiendo el trabajo de Juan F. Muñoz-Cobo Rosales, publicado en el Boletín del Instituto de Estudios Giemnenses, nº 199, enero-junio 2009, que está colgado en la página de Baños, y se accede pinchando en este enlace.

http://www.bdelaencina.com/documentospdf/juanfmunozcobo.pdf

24 noviembre 2009

ATARDECERES EN BAÑOS DE LA ENCINA.

Los atardeceres de Baños, son impresionantes y distintos cada día; al ir cayendo el sol sobre la Sierra, sobre el cerro Mavalmorquí , se va recortando la silueta del pueblo, y se aprecian dos de los mas importantes monumentos, el Castillo milenario del siglo X, y la Iglesia Parroquial de San Mateo de los siglos XVI al XVIII.

Invito a todos, a que vean este espectáculo diario y cada día nuevo; las luces y las sombras, las nubes reflejando el sol, que se va, la silueta de nuestro pueblo, desde las huertas, o la cartera de Guarromán, es un buen sitio. No lo dejen. Disfrutaran de algo insólito.

DMC.

http://picasaweb.google.es/banosdiego


23 noviembre 2009

NOTA INFORMATIVA SOBRE COMENTARIOS EN EL BLOG

Estoy recibiendo, últimamente cantidad de comentarios, de todo tipo, algunos raros, otros para polemizar e incluso con intento de introducir propaganda de todo tipo.

A partir de este momento, los seguiré leyendo con interés, pero no los publicare, cuando aparezcan como ANONIMO.

Mi blogs es de información y divulgación, de mis cosas, sin otras pretensiones, bajo mi responsabilidad, por eso estoy identificado y firmo lo que escribo, no es para buscar polémica, para eso hay otros foros.

Atentamente

Diego Muñoz-Cobo

banosdiego@gmail.com

diegomc@telefonica.net

22 noviembre 2009

HOY 22, DIA DE SANTA CECILIA, PATRONA DE LA MUSICA

La gran devoción popular hacia la virgen y mártir romana hizo que el nuevo calendario litúrgico conservara su memoria, a pesar de que faltan documentos históricos anteriores al siglo VI. Esta devoción y el mismo patrocinio de Santa Cecilia sobre la música sagrada se deben efectivamente al relato de su martirio, titulado Pasión, fechado después del año 486. En ella la fundadora del “título” de la basílica de Santa Cecilia en Trastévere es identificada con una santa homónima, enterrada en las catacumbas de San Calixto y que habría sufrido el martirio durante el imperio de Alejandro Severo, hacia el 230.

En Baños, en el Santuario tenemos muchas muestras de la música. Encima del coro, podemos ver una magnifica pintura, donde podemos ver y reconocer los instrumentos de la época, una preciosa Alegoría de la Música, que le invito a contemplar detenidamente, una vez se ha restaurado, y podemos ver los colores de una manera magnifica.

El Camarín, es también una lección de músicos, cantores, instrumentos, en grupo, solistas, con partituras. Habrá que estudiar los instrumentos que aparecen y hacer una aproximación a su catalogación.

Hoy sin duda mi recuerdo, homenaje y felicitación a la Asociación Musical “Jara, Tomillo y Romero” de Baños, fundada el 5 se septiembre de 1994, a su directiva, que sin descanso, mantiene el entusiasmo de todos, a los músicos, que con su esfuerzo, cada día hacen que la Banda suene mejor, al director, que con su dirección, ha llegado a dirigir una magnifica Banda, de la que todos los bañuscos estamos muy orgullosos. Enhorabuena para todos y me felicitación, en este día de Santa Cecilia, su patrona.

DMC

21 noviembre 2009

UNA LECCION DE CATEQUESIS

EN EL BAJO CORO DEL SANTUARIO DE JESUS DEL LLANO

En noviembre de 2006, publicaba una aproximación a la iconografía del Santuario deJesús del Llano, una vez que se iniciaban los trabajos de restauración. Terminados en su totalidad, falta rematar algunas humedades, y la iluminación, tanto del Camarín, con un proyecto adecuado a los tiempos y técnicas actuales, que darán mas realce, si cabe, a todo el conjunto. Podemos ver las pinturas ya restauradas con unos colores deslumbrantes, y apreciar en todo su esplendor, y casi con exactitud, como era este Santuario, que un día fundara nuestro ilustre paisano el sacerdote, luego canónigo de la Catedral de Jaén Don Pedro García Delgado.

Quizás me mueve un interés muy especial, el Santuario, ya que soy descendiente directo de una hermana del Fundador, que era mi doceava abuela, y Don Joaquín Jiménez y Pérez de Vargas, tatarabuelo mío por línea paterna, fue el ultimo Patrón de Sangre que ejerció como tal, y conservaba el privilegio de sitial preferente, agua bendita, pan, vela y portar el Pendón en la procesiones, vistiendo para esos casos de frac y chistera, y tenia su casa morada, según documentos de mediados del siglo XIX, en el numero diez de la Calle Mestanza. Su casa-palacio se encuentra en ruina.

Hace unos días la Hermana Maravillas, visitando el Santuario, me pedía que le mandara unas notas, para conocer bien el tema y poder dar información a los muchos visitantes que llegan, de Baños y forasteros.

Admirado de la belleza que encierra y por este compromiso con ella, y por si puede servir para comprender mejor, esta obra, que es una obra de Dios, no lo olvidemos, para ensalzar la figura de Cristo Crucificado, desgrano estos pensamientos, ilustrando el texto, con fotografías muy recientes.

Entraremos por la puerta principal, que da al atrio y la cuz de las azucenas, y llegamos directamente al bajo coro donde vemos como se desarrolla todo un programa iconográfico muy del sentido barroco.

Lo primero que contemplamos, se reserva para la evocación de la fe, del pueblo llano que no entiende de dogmas ni de complicaciones teológicas, pero si de imágenes y otros símbolos iconográficos.

Los vecinos de Baños, (unos 1750 habitantes, 830 hombres y 920 mujeres en esa época) sencillos, con escasa instrucción, con temor de Dios, se encuentran ante la disyuntiva de un camino marcado por la rectitud y la moralidad frente a las tentaciones con la amenaza del infierno. El alma en pena,[ la “condená” (en el lenguaje popular), tras la restauración es un varon horripilante], y el alma virtuosa, salvada, ya en el Cielo, se contraponen ante el visitante al que se le recuerda, en el arco toral que el tiempo pasa y es frágil, como muestra la presencia de una figura anciana, con un reloj de arena.

En el centro de la bóveda se muestra, bajo una corona, el anagrama en dorado “IHS”, Jesús Hombre Salvador y más abajo “De El Llano” entre profusión de cortinajes y paños, que emergen de una cúpula y ángeles que sostienen con sus manos esas telas, todo ello encuadrado en una superficie marmolizante.
Es una preciosidad esta parte central, que hemos mirado cientos de veces, pero que quizás no hayamos visto con este detalle y conocimiento, porque hay que levantar los ojos o lo mas seguro, porque al traspasar la puerta de entrada al Santuario, la mirada, aun sin pretenderlo y aunque la iglesia esté en penumbra, se dirige a la imagen de Jesús del Llano y su Camarín.

En el lateral derecho en el centro aparece la imagen de un alma condenada, en el infierno, como siempre ha creído la tradición popular, la figura horripilante y la leyenda de la cartela, no nos señala que pudiera estar en el purgatorio, sino en el infierno contraponiéndose con el otro lado con el alma salvada en el Cielo. Esto lo corrobora la cartela que hemos completado y que dice; "Si vieras un alma en culpa, te murieras de asustado y esto que ves, es nada y es al fin como pintado".

A su derecha un angelito sostiene una cartela con el texto "Teme hombre teme siempre. El infierno para siempre" sobre el terrorífico demonio arrojando fuego por la boca.
A la izquierda otro angelito sostiene un escudo con el texto; "El que va siguiendo al vicio Aprisa llama al juicio" Sobre el vemos una chirimía anunciando el juicio final.
En el lateral izquierdo del bajo coro vemos en el centro una figura femenina con túnica blanca ajustada a la cintura con cintas con borlas doradas, brazos cruzados sobre el pecho en actitud orante, con una diadema dorada en la frente con una cruz. La cartela , con alguna reserva dice “Lo ermoso de un alma en gracia quien la pudo dibujar, cuando para enamorarla un solo a Dios solo basta”.

A la izquierda un angelito sostiene una cartela con la inscripción "Si quieres ir a la gloria Vencete y padece ahora". Sobre él, la escena de la Trinidad, el Padre Eterno, Cristo con la cruz y la paloma del Espíritu Santo.

A la derecha un ángel sostiene una cartela donde podemos leer "Si desseas componerte Haz espexo de la muerte". Sobre él la muerte en forma de esqueleto con una guadaña sobre fondo negro.

Toda una lección de catequesis, en la que se contrapone el Cielo y el Infierno y se explica de manera sencilla los dos caminos, las dos vías: “Si quieres ir a la gloria, véncete y padece ahora” o “el que va siguiendo el vicio…” pero cargada de sentido teológico, que se completa con la imagen misteriosa de un anciano, barbudo y alado señalando con el dedo a un reloj de arena, recordando el aforismo “tempus fugit”, el tiempo pasa, mas aprisa de lo que pensamos y no podemos esperar al mañana para reconciliarnos con Dios.
Es una invitación a la reconciliación ya que es la única vía de salvación. Recorreremos un camino marcado a lo largo del Santuario por las bóvedas, escenas de la Virgen Maria (Anunciación, Visita a su prima Santa Isabel, Nacimiento de Jesús, y la huida a Egipto), el apostolado, con el Padre Nuestro en las cartelas, la cúpula con escenas de la Pasión de Jesus y los evangelista en las pechinas, los Santos Padres, el retablo y el Camarín hasta los pies de Jesús del Llano para sentir esa sensación que ya tenían nuestros antepasados, cuando en 1867 se decía del Santuario que todas las estancias,

Forman un conjunto tan bello, sublime y encantador, que el visitante se cree
trasladado fuera de las regiones de la tierra”

Y que

“El pueblo de Baños y los demás limítrofes, tienen a Este Sor una devoción y un
entusiasmo, que raya en delirio; en efecto, no es menester mas que ver una sola
vez a aquel Sor crucificado, en su misterioso y hasta poético Camarín, para qe
no se olvide nunca”.

DMC.

[Seguiremos explicando el resto en sucesivas entradas]

Mas fotografías en la galeria: http://picasaweb.google.es/banosdiego

20 noviembre 2009

EL CASTILLO MILENERIO DESDE EL GLOBO

Hace unos días en el mes de octubre, se avistaron dos globos en los cielos limpios de Baños, era domingo, todos miraban al cielo, era una estampa insólita, o poco frecuente, ya muy temprano en la explanada de San Marcos, se estaban preparando y sobre las diez soltaron amarras y surcaron, nuestro pueblo, muestras calles y plazas, el pantano y la Sierra, donde parece que llegaron al Retamón.

La imagen del Castillo, de todo del recinto, del patio de armas, de las excavaciones recientes, es impresionante; se aprecia con toda su grandeza, su belleza y su importancia, ahora desde el cielo. Los bañuscos, que siempre lo hemos visto ahí, como león echado, defendiendo a Baños, llegamos a casi no mirarlo, lo tenemos de siempre; jugamos de chicos entre sus almenas a ”luchas de moros”, recorrimos su recinto, buscábamos los nidos, entre sus saeteras y huecos, lo teníamos , era casi nuestro.

Luego asistimos a los actos solemnes del Milenario en 1969 (un años después, por razones de organización), y hemos visto, desde verbenas y alguna que otra barbaridad, hasta las restauraciones y excavaciones que se han realizado recientemente. El Castillo como libro abierto, nos ha explicado su devenir, su historia, desde la época argarica, los mismos de Peñalosa, romanos, ibéricos y árabes, que construyen el castillo como defensa del paso de Despeñaperros, enlazado con Vílchez y otros que desaparecieron, hasta la conquista cristiana, y la adecuación al momento, como es la torre del Homenaje o “Almena Gorda”.

Hoy admiramos, junto con muchísimos forasteros que nos llegan todos los días, el Castillo y nos enorgullecemos de tener el Castillo segundo en antigüedad, después del de Tarifa, de conservarse en el Museo Arqueológico la lápida fundacional, que nos data la fecha del 968, (357 de la Hégira) aunque seguramente, el castillo fuera mas antiguo, que se conserva en magnifico estado, que es Monumento Nacional, y que desde ese año, entregada por el Conde de Pange, ondea la bandera del Consejo de Europa.

No entiendo, como en los últimos meses, se quiere confundir a los visitantes, contando, que la lápida, cuya copia se exhibe en la entrada, no pertenece a Baños sino a otro Castillo, unos doscientos años mas moderno.

Aunque nos ocuparemos mas detenidamente de este tema, cito el trabajo “El Castillo de Burgalimar de Baños de la Encina (Jaén) y la lápida fundacional”, de Juan Fernando Muñoz-Cobo Rosales, Doctor Ingeniero de Montes, publicado en el Boletín del Instituto de Estudios Giemnenses, Enero-Junio, 2009, páginas 57 a 106. Donde de una manera rigurosa y científica, se aborda este tema, cuyas conclusiones no dejan lugar a la duda.

DMC

13 noviembre 2009


SAN DIEGO DE ALCALA. HOY SE CELEBRA SU SANTO
"Empezamos esta breve silueta hagiográfica reparando una, no por lo generalizada menos digna de ser reparada, injusticia en la denominación del santoral español al designar a San Diego con el toponímico de Alcalá de Henares, en lugar del nombre de la villa de San Nicolás del Puerto, en la provincia de Sevilla.

Insignificante por su demografía, es la villa de San Nicolás del Puerto uno de los lugares más típicos y pintorescos de la provincia andaluza. Se halla situado al norte de la misma, en pleno complejo montañoso, con gran riqueza hidráulica, que dan a sus alrededores extensas zonas cultivadas y amplias alamedas. Su altitud y arboledas hacen del lugar un oasis en la canícula sevillana.

San Nicolás, en su insignificancia demográfica y urbanística, tiene un lugar en la historia por el mejor de los títulos que dan entrada en ella, por haber sido cuna de uno de los hombres que figuran en el santoral de la Iglesia católica. Hacia fines del siglo XIV, sin que sea posible concretar más la fecha, nació de humilde familia pueblerina el niño que había de llevar junto a su nombre en documentos reales y bulas pontificias el nombre del lugar que le vio nacer: San Diego de San Nicolás. El hecho al que hemos aludido al comienzo de estas líneas de que se le designe como San Diego de Alcalá no tiene más explicación que el haber sido la ciudad complutense su última residencia terrenal, lugar de su sepulcro hasta el presente, y que sus numerosos milagros hicieron bien pronto célebre en toda España. Pero tanto las historias primitivas del Santo como la bula de canonización expedida por Sixto V, no conocen otro lugar de referencia que San Nicolás. La tradición lugareña ha conservado ininterrumpidamente hasta el día de hoy la casa de su nacimiento. La devoción de sus paisanos, cobijados bajo su celestial patronato, respalda la designación del lugar de su nacimiento. El Santoral Hispalense, de Alonso Morgado, el más documentado elenco hagiográfico de santos sevillanos, así lo reconoce. Es, pues, de justicia devolver al humilde pueblo sevillano el mejor título de su historia, máxime cuando la ciudad complutense tiene tantos otros de rango universitario y literario que la encumbran en España.

Muy poco se sabe de sus primeros años.

La más segura de sus biografías, debida a la pluma de don Francisco Peña, abogado y promotor en Roma de la causa de canonización del Santo, y que debió, por lo mismo, poseer los mejores datos en torno a la vida de Diego, así lo reconoce. Don Cristóbal Moreno, traductor en el siglo XVI al castellano de la obra latina de Peña, también hace constar esta insuficiencia de datos sobre la niñez y primeros años de San Diego. Y hasta la Historia del glorioso San Diego de San Nicolás, escrita por el que fue guardián del convento de Santa María de Jesús, de Alcalá de Henares, donde vivió y murió el Santo, se concreta para esta época de la vida de Diego a las anteriores biografías de Peña y Moreno. La Historia de Rojo, el guardián complutense, aparecida en 1663, sesenta años después de la muerte de Moreno y a un siglo de distancia de la obra latina de Peña, no pudo ampliar con nuevos datos, como parecería lógico por haber vivido en el mismo convento de San Diego, lo que la bula y anteriores hagiógrafos nos comunican. Alonso Morgado tampoco nos enriquece el conocimiento de la niñez de Diego con aportaciones que llenen el vacío de sus primeros años.

Deseosos de que esta silueta hagiográfica responda a la más estricta seriedad documental, tanto más exigida cuanto San Diego llegó a ser un taumaturgo popular en sus tiempos y en la España de los siglos de oro, nos vamos a dedicar tan sólo a destacar dos aspectos de su vida: sus itinerarios y las características de su santidad, tal como aparecen aquéllas en la bula de canonización.

San Diego, nacido en el más pequeño lugar de la provincia de Sevilla, fue sin duda uno de los hombres de su tiempo y condición que más viajó. Podríamos trazar la línea de su constante andar con un gráfico que va de San Nicolás al cielo, pasando por Sevilla, Córdoba, las Islas Canarias, Roma y Castilla, rindiendo viaje en Alcalá de Henares, para saltar desde la gloria del sepulcro a los altares. En el polvo de sus sandalias quedaron adheridas y mezcladas tierras de innumerables caminos de España y Francia e Italia.

De San Nicolás pasa a un lugar cercano a la villa para ponerse bajo la dirección espiritual de un santo sacerdote ermitaño, el primero que cultiva sus ansias generosas de total entrega de servicio a Dios. De allí, confirmada su voluntad de consagración al Señor, se traslada a Arrizafa, cerca de Córdoba, en cuyo convento profesa como fraile lego en los Menores de la observancia franciscana. Desde este lugar comienza su itinerario limosnero y misional por incontables pueblos de Córdoba, Sevilla y Cádiz, dejando detrás de su paso una estela de caridad y milagros que aún pervive en las tradiciones lugareñas de no pocos de esos pueblos.

Pero el humilde fraile de «tierra adentro» había de enfrentarse, en su constante caminar, con las rutas del «mar océano», empresa en aquellos tiempos ni corta ni común. Las Islas Canarias, especialmente Fuerteventura, son ahora la meta de su itinerario misionero en calidad de guardián, para lo que fue designado hacia el año 1449. Su paso por las Islas Afortunadas quedó también marcado por obras maravillosas de apostolado y de caridad. Vuelto a la Península hacia el año 1450, en ocasión del jubileo universal proclamado por la santidad de Nicolás V, su piedad mueve sus pies camino de Roma para lucrar las gracias de aquel jubileo. Después de varios meses de peregrinar llega a la Ciudad Eterna al tiempo de la canonización de San Bernardino de Sena, cuyo acontecimiento, al congregar en Roma varios miles de religiosos franciscanos, había de ofrecer otra oportunidad a su celo y caridad ardiente con motivo de una epidemia habida entre los peregrinos llegados de varias partes. Fue el convento de Santa María de Araceli el lugar de su residencia durante tres meses.

Vuelve a España. Y después de un tiempo en el convento castellano de Nuestra Señora de Salceda, llega en su última etapa terrenal a Alcalá de Henares, en cuyo convento de Santa María de Jesús había de vivir los últimos años de su vida mortal para nacer a la gloria y a la santidad de los altares.

Esta breve consignación geográfica de sus itinerarios en aquellos tiempos, y en un humilde hijo pueblerino y religioso lego, es más que suficiente para poner de relieve su destacada personalidad, cuya base estribaba tan sólo en su santidad misionera y caritativa.

Si hubiésemos de sintetizar la fisonomía de su espiritualidad, dentro siempre del estilo franciscano de su vida, no dudaríamos en destacar la obediencia hasta el milagro, la sencillez y servicialidad sin límites, la caridad heroica para con todos, como las virtudes que le encumbraron a la santidad y que le hicieron famoso y hasta popular en vida y después de su muerte. El humilde lego que hacía salir a su paso a todos para verle y acogerse a su valimiento delante de Dios mientras vivía, había de congregar junto a su sepulcro a los grandes de la tierra después de muerto. Cardenales y prelados de la Iglesia, reyes y príncipes, hombres y mujeres del pueblo habían de ir, sin distinción de clases, al humilde religioso franciscano. Enrique IV de Castilla, primero; cardenales de Toledo, príncipes de España, el mismo Felipe II después, acudieron junto a su tumba, llevados por el mismo sentimiento de confianza en su santidad milagrosa, o hicieron llevar sus restos sagrados hasta las cámaras regias, como en el caso del príncipe Carlos, hijo del Rey Prudente, a fin de impetrar de Dios, por su mediación, la curación y el milagro. Nada menos que el propio Lope de Vega había de inmortalizar en una de sus comedias en verso el milagro del príncipe Carlos, que había de cantar, en la poesía del Fénix de nuestros Ingenios, el pueblo todo de España.

Nadie con más autoridad que Sixto V puede resumirnos las características de la santidad de Diego. «El Todopoderoso Dios -dice en la bula de canonización-, en el siglo pasado, muy vecino y cercano a la memoria de los nuestros, de la humilde familia de los frailes menores, eligió al humilde y bienaventurado Diego, nacido en España, no excelente en doctrina, sino “idiota” y en la santa religión por su profesión lego…, mostrándole claramente que lo que es menos sabio de Dios, es más sabio que todos los hombres, y lo más enfermo y flaco, más fuerte que todos los hombres… Dios, que hace solo grandes maravillas, a este su siervo pequeñito y abandonado, con sus celestiales dones de tal manera adornó y con tanto fuego del espíritu Santo le encendió, dándole su mano para hacer tales y tantas señales y prodigios así en vida como después de muerto, que no sólo esclareció con ellos los reinos de España, sino aun los extraños, por donde su nombre es divulgado con grande honra y gloria suya… Determinamos y decretamos -continúa la bula- que el bienaventurado fray Diego de San Nicolás, de la provincia de la Andalucía española, debe ser inscrito en el número y catálogo de los santos confesores, como por la presente declaramos y escribimos; y mandamos que de todos sea honrado, venerado y tenido por santo…»

Lo humilde y pobre del mundo fue escogido por Dios para maravilla de los grandes y poderosos de la tierra. En Diego se cumplió una vez más de modo esplendente el milagro de la gracia.

Así se consumaron las etapas del itinerario de San Diego de San Nicolás, quien entró en la inmortalidad bienaventurada el 13 de noviembre de 1463 en Alcalá, y en la gloria de los altares en julio de 1588, bajo el pontificado de Sixto V, culminando el proceso introducido por Pío IV en tiempos de Felipe II.

No queremos cerrar esta silueta sin consignar aquí un deseo y una aspiración de todos sus paisanos, y que será la última etapa de sus itinerarios y hasta una solución a la soledad en que hoy se halla su sepulcro. La etapa, triunfal y definitiva, de Alcalá, donde hoy reposa, a San Nicolás, la villa que le vio nacer, y en la que la devoción popular al santo Patrono y paisano espera tenerle lo más cerca posible, no sólo para honrarle como su santidad y gloria merecen, sino incluso para conseguir por su mediación valiosa la completa y plena restauración de la vida cristiana de un pueblo pequeño y humilde, pero que conserva la fe en su Santo, al que lleva siglos esperando".

Me llamo Diego, nombre muy de la familia, por el segundo hermano de mi padre, por mi bisabuelo, primer Muñoz-Cobo que llega a Baños, por su padre mi tatarabuelo y por otros Diegos. Para kos vivos mi felicitacion, a los difuntos una oracion. Un día hablare de ellos. DMC
(Tomado de Catolic.net. Foto S. Diego de Alcala, del pintor Mosquera, Coll. Particular)

11 noviembre 2009

ONCE ANOS DE LA MUERTE DE MI PADRE

Si hoy hace 11 años que te fuiste, como habías vivido, sin casi darnos cuenta, sin molestar, te acostaste, encontraste la postura, y te fuiste al Cielo, era medio día a rezar el Ángelus, con la Virgen, con tu Virgen de la Encina.

Ya habías dicho en los Santos, tomando las gachas, que el año siguiente las “tomarías con San Pedro”, y así fue.

Ayer estuve en el cementerio a llevarte flores y rezar a tu lado, bueno junto a tus restos. Crisantemos amarillos con los que hice una cruz en la lápida y unas rosas, de todos los colores, del jardín de mamá, las que te gustaban; las estaba guardando para este día, para ti.

Por la mañana hoy la Misa; acompañamos a la madre, poquitas personas, mas intimo, las justas. La Misa la compartías con otro muchacho; las dos familias participamos en las lecturas y peticiones; la mañana estaba fría, pero quizás era escalofrío, desasosiego, recuerdo, oración. Al salir de la iglesia el sol ya calentaba, y a lo lejos, por encima del Castillo, hacia la sierra, pude ver dos nubecillas que subían y subían, vuestras almas, regresaban al Cielo. No, no era imaginación, os vi a los dos alejaros, pero tuve la sensación de tranquilidad,de paz, de que quedabais con nosotros.Gracias.

DMC

08 noviembre 2009

X CIRCUITO ” FLAMENCO POR LAS PEÑAS”. EN BAÑOS DE LA ENCINA ACTUÓ MANOLO SIMON.

El X Circuito Provincial 'Flamenco por las peñas', que patrocina la Diputación Provincial de Jaén y organiza la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén, incluirá este año un total de 20 actuaciones que tendrán lugar entre el 6 de noviembre de 2009 y el 28 de febrero del 2010.

En la presentación de la décima edición de este certamen, que este año está dedicado al cantaor linarense 'Luquitas de Marchena', participaron ayer el presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén, Francisco Viedma, y la diputada de Cultura y Deportes, María Angustias Velasco; ésta última afirmó que este circuito «ya está consolidado en nuestra provincia y que, además, demuestra el dinamismo y el trabajo que realizan las peñas flamencas de la provincia».



El X Circuito 'El Flamenco por las peñas', que se inició el día 6 de noviembre en Guarromán y finalizará el 28 de febrero del 2010 en Bedmar, visitará las peñas flamencas de las localidades de Baños de la Encina, Porcuna, Martos, Andújar, Mengíbar, Linares (dos peñas), Jimena, Lopera, Torredonjimeno, Villanueva de la Reina, Jaén, Torreperogil, Sabiote, Peal de Becerro, Navas de San Juan, Baeza y Quesada.

En cuanto al elenco de artistas, para esta edición se ha seleccionado a los siguientes cantaores: José León, Manolo Simón, Enrique Soto, Paco Guerrero, Antonio Carrillo, Juan Francisco Serrano, Lola Valderrama, Manolo Canalejas y Fede de Baños. A la guitarra, participaran este año en las distintas citas: Manuel Fernández 'Peroles', Pascual de Lorca, Fernando Contreras 'El Cali', Antonio Gómez, Manuel Ángel Calahorro, José Rojo y Manuel Flores.

En Baños el día 7 de noviembre, actuó Manolo Simón, en la Peña Flamenca “Antonio Laruta”, en una velada llena de sentimientos y cante del bueno.

Presentó el acto Antonio Medina, de Radio Europa de Bailén y presidente de la Peña “el Puchero” de esa localidad, que presento el circuito y a los artistas

Manolo Soto iniciaba su actuación con Cantiñas, siguiendo con Marianas, Farrucas, Malagueñas, sevillanas y Fandangos por Zambras.

Se produjo un descanso que aprovecho el cantaor para hablar con el publico y cantaores presentes, como Fede de Baños, Carmona y el presidente de la Peña de Gaurromán.

La segunda parte la iniciaría con tangos, Fandangos, Zambras, Bulerias, Seguirillas, Fandangos, con una entrega total para terminar su magnifica actuación con unas Bulerias, siendo despedido por los presentes con grandes aplausos.

Importante e interesante noche flamenca en la Peña de Baños, en la Peña “Antonio Laruta”. Anímanos a su presidente Juan Céspedes y a la junta directiva, a seguir trabajando por el flamenco, para que los aficionados de Baños podamos seguir disfrutar de estos eventos.

[Datos técnicos tomados del Ideal Jaén , 4.11.2009]

DMC

04 noviembre 2009

LA PIEDRA ESCURRIDERA

Para la mayoría de los niños de Baños de la Encina, la Piedra Escurridera era nuestro tobogán natural, nuestro parque temático; era algo especial, salir de excursión, parecía lejísimos, dejar la escuela por unas horas. Estar al aire , correr, tomar aire, estar mas libres.

Íbamos los jueves por la tarde (actividades complementarias se diría hoy), de “merendica”, de la mano en fila con la maestra atenta. Detrás de la barriada de las casas baratas, no había nada, las canteras ¡cuidado nene, están llenas de agua, no te caigas! ¡No corras! ¡No tireis piedras, os vais a aporrear!

Hace unos días estuve allí, además de parecerme una piedrecita, chica, enana, me dio pena ver el entorno tan deteriorado, sucio con mucha basura y trastos tirados. Para hacer fotos tuve que quitar una puerta, un sofá y no sé cuantas porquerías más.

Cuantos pantalones, se rompieron al escurrirnos, como pasaba con el Refugio, en la plaza pegado a la lonja, delante del Ayuntamiento.

Pediría a las autoridades y responsables, que por favor, si esta señalado en el magnifico folleto que recientemente se ha editado sobre los senderos del bronce, que se adecente y deseo mientras, que ningún forastero se le ocurra ir a la Piedra Escurridera, el lugar esta horrible, impresentable, dentro de un entorno precioso.

DMC