
La Custodia procesional es de plata dorada y al natural, de 1,05 metros, pie de 34 centímetros de diámetro. Esta pieza de buen porte puede calificarse de desconcertante y porque parece anterior a su tiempo;
su pie se adorna con medallones de esmalte de tonos azules, que también lleva el astil, este de tres cuerpos: uno cilíndrico, otro casi cúbico y un tercero en forma de ánfora y puede desprenderse del viril, compuesto por dos soles concéntricos y, entre ambos, un circulo de gemas de colores.
Los rayos del exterior son –alternativamente- rector y flameados; los interiores, mas pequeños, flameados todos, rematando en anforita y Cruz.

Esta pieza está marcada en dos líneas con letras C y M, con “o” superpuesta y ALES (que puede ser MORALES) anticuada para su fecha y torneada. Pudo hacerse en 1750 y Valdovinos duda (por mas marcas que también lleva MC/GVZ/M.) si pudiera ser de MIGUEL DE GUZMÁN, orfebre de Jaén. Desconcierta porque una custodia de Gaspar de Ledesma, orfebre activo a principios del XVII – que está en la parroquia de San Pablo de Baeza- tiene un pie similar, también con esmaltes, aunque no es de las llamadas de sol, sino de forma afarolada.
DMC
su pie se adorna con medallones de esmalte de tonos azules, que también lleva el astil, este de tres cuerpos: uno cilíndrico, otro casi cúbico y un tercero en forma de ánfora y puede desprenderse del viril, compuesto por dos soles concéntricos y, entre ambos, un circulo de gemas de colores.
Los rayos del exterior son –alternativamente- rector y flameados; los interiores, mas pequeños, flameados todos, rematando en anforita y Cruz.

Esta pieza está marcada en dos líneas con letras C y M, con “o” superpuesta y ALES (que puede ser MORALES) anticuada para su fecha y torneada. Pudo hacerse en 1750 y Valdovinos duda (por mas marcas que también lleva MC/GVZ/M.) si pudiera ser de MIGUEL DE GUZMÁN, orfebre de Jaén. Desconcierta porque una custodia de Gaspar de Ledesma, orfebre activo a principios del XVII – que está en la parroquia de San Pablo de Baeza- tiene un pie similar, también con esmaltes, aunque no es de las llamadas de sol, sino de forma afarolada.
DMC
[Mas fotos en mi Álbun
[Juan Muñoz-Cobo. “La Orfebrería Religiosa en la Iglesia Parroquial de S. Mateo de Baños de la Encina” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Jaén Enero-Junio de 1990.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario