CARRIL
Saliendo del Centro de Bamio, por una carretera estrecha, pero con la mirada en la ría llegamos a Carril, sus parcelas de almejas y berberechos, que se ven desde el paseo, las barquillas, el puerto y unos botes hundidos, muy cansados.
El puerto de Carril, del XVI, fue entre los siglos XVII y XVIII uno de los más importantes del Reino de Galicia por su condición de principal puerto mercantil de Santiago de Compostela, motivando la construcción de la primera línea gallega de tren, entre Carril y Santiago. La actividad portuaria de Carril fue trasladada entonces al puerto de Vilagarcía cuando se le concedió a ésta en 1814 la autorización para comerciar con Europa y América, convirtiéndose en la segunda mitad del siglo XIX en uno de los puertos de mayor tráfico portuario de Galicia.
La Iglesia de Santiago de Carril, del siglo XVII, es plateresca con abundancia de gótico. Su fachada es neoclásica del siglo XVII y conserva, en el muro sur, una puerta ojival que es el resto de una edificación anterior. El ábside es de reciente construcción. Delante del pórtico hay un bonito cruceiro del S XVII, descrito por Castelao en su obra 'As cruces de pedra na Galiza'.
En la actualidad continúa con su puerto pesquero. Entre éste y la Isla de Cortegada, enfrente, está uno de los criaderos de marisco más ricos de la Ría: almeja, berberecho, navajas, que pudimos degustar, con buen vino albariño de la zona.
PAZO DE RUBIANES
En la Ría de Arousa (Pontevedra) se encuentra uno de los tres señoríos que hay en España reconocidos oficialmente. Se encuentra ubicado en el barrio del mismo nombre y concurren allí un gran edificio palaciego, en muy buen estado de conservación, un jardín y busque, que es una delicia el recorrerlo y admirarlo y en la actualidad un viñedo de 21 hectáreas de uva albariña.
El origen de la Casa Rubianes, se remonta a la Edad Media, cuando en el siglo XII, la familia Caamaño, titulares de la Casa de Noya se establecen en la orilla opuesta de la ría. En 1535 se escinden las casas de Noya y Rubianes, y es cuando el Rey Felipe II concede a la familia Garcia Caamaño el Marquesado de Rubiáns, cediéndole amplio territorio y se forma, en principio, un burgo marinero, que da lugar, con posterioridad, a la Villa de García, cimientos de la actual Villagarcía de Aurosa, que adopta como escudo el de la familia, con el pino con 10 lanzas
Su primitiva torre fue construida en el siglo XV, si bien el actual pazo data del XVIII. Fue la vivienda de la familia García Caamaño, fundadores de Villagarcía. Se trata de una construcción de planta regular con gárgolas en las cornisas y varios escudos. La leyenda “Caamaño avante con la cruz delante”, deja entrever su antigua condición de casa fuerte .
Su Capilla, fechada en 1598 tiene la peculiaridad de tener un hermoso retablo de madera policromado, dedicado a la Virgen. En la parte central los Desposorios, en la de la epístola, la Visita a su prima Santa Isabel y en la del evangelio, la Anunciación y dos confesionarios, muy curiosos, que han traído los dueños desde Santiago.
En el solar donde se asentaba la antigua casa de Rubianes, dotada de torre defensiva, se construye el Pazo en el XV, siendo el actual del XVIII, que aunque de recio porte, quedó convertido en palacio, sin el carácter señorial que le daba la tierra, trasformándose en lo que es hoy una quinta de recreo, de planta rectangular, con escudos, gárgolas, chimeneas y grandes ventanales
Se visita la antigua casa de labranza, la cocina, con el horno de pan, otras dependencias de los trabajadores, que la señora Marquesa ha ido llenando de útiles de labranza, carreta y carros, antigua sembradora, diversas rastras y arado mecánico, así como utensilios de cocina y relacionados con la bodega, como embotelladora manual y platos, fuentes y otros cacharros. La finca con 40 hectáreas, dedica una buena parte al cultivo de la vid.
Lo más destacable es su jardín, uno de los más hermosos de Galicia. Se comenzó a construir en 1764, aun se conserva el estanque de ranas, con su pérgola y glorieta emparrado. En 1850 se produce la plantación de las primeras camelias, regalo de los duques lusos de Caminha y las magnolias impresionantes y los eucaliptos más viejos de Galicia. El palomar, el estanque de las ranas, ya comentado o el Crucero destacan por su belleza, y por su curiosidad el árbol del alcanfor.
En la segunda mitad del siglo XIX trabaja el jardinero francés Martín Dorgambide y siguiendo su descripción sorprenden los alcanfores ya señalados, roble del país, plátanos, acacias y diferentes confieras.
En 1930 Doña Dolores Urcola, Marquesa viuda de Aranda, con sus hijas, diseña y construye el jardín geométrico, poblado se arbustos y dedica una espacial atención a las camelias, la flor de la Ría y desde entonces el Pazo de Rubianes, ha obtenido en varias ocasiones la “Camelia de oro” y la “Camelia de plata”.
Desde aquí, quiero agradecer al Ayuntamiento de Villagarcía de Arousa, que amablemente nos invitó a realizar esta visita y a la gentil guía que nos acompañaba.
DMC.
[Fotos de Carril y del Pazo: http://picasaweb.google.es/banosdiego ]
Se visita la antigua casa de labranza, la cocina, con el horno de pan, otras dependencias de los trabajadores, que la señora Marquesa ha ido llenando de útiles de labranza, carreta y carros, antigua sembradora, diversas rastras y arado mecánico, así como utensilios de cocina y relacionados con la bodega, como embotelladora manual y platos, fuentes y otros cacharros. La finca con 40 hectáreas, dedica una buena parte al cultivo de la vid.
Lo más destacable es su jardín, uno de los más hermosos de Galicia. Se comenzó a construir en 1764, aun se conserva el estanque de ranas, con su pérgola y glorieta emparrado. En 1850 se produce la plantación de las primeras camelias, regalo de los duques lusos de Caminha y las magnolias impresionantes y los eucaliptos más viejos de Galicia. El palomar, el estanque de las ranas, ya comentado o el Crucero destacan por su belleza, y por su curiosidad el árbol del alcanfor.
En la segunda mitad del siglo XIX trabaja el jardinero francés Martín Dorgambide y siguiendo su descripción sorprenden los alcanfores ya señalados, roble del país, plátanos, acacias y diferentes confieras.
En 1930 Doña Dolores Urcola, Marquesa viuda de Aranda, con sus hijas, diseña y construye el jardín geométrico, poblado se arbustos y dedica una espacial atención a las camelias, la flor de la Ría y desde entonces el Pazo de Rubianes, ha obtenido en varias ocasiones la “Camelia de oro” y la “Camelia de plata”.
Desde aquí, quiero agradecer al Ayuntamiento de Villagarcía de Arousa, que amablemente nos invitó a realizar esta visita y a la gentil guía que nos acompañaba.
DMC.
[Fotos de Carril y del Pazo: http://picasaweb.google.es/banosdiego ]
2 comentarios:
En mayo de 2007 tuve oportunidad de conocer el Pazo de Rubianes gracias a la gentileza de nuestro primo Cholo Perez Dorgambide. En la ocasión viajamos desde Chile los desciendentes de José Dorgambide Franco, su hija Alicia (80 años) Dorgambide y sus nietos María Eugenia (52) y Germán (49)Merino Dorgambide. Es un lugar muy bonito y para nosotros necesario de conocer, es allí dode llego el primer Dorgambide. Si alguien quiere tener contacto con la familia de este lado del mundo, Chile, comuniquense con nosotros.
En mayo de 2007 viaje desde Chile, con mi madre -Alicia Dorgambide- y mi hermanda María Eugenia. Fuimos a conocer la tierra de mi abuelo José Dorgambide Franco, nieto del jardinero Martin Dorgambide. Pude concer el Pazo de Rubianes y el sector donde vivió el jardinero. Es un lugar muy hermos que recomiendo visitar, yo tuve la fortuna de ser acompañado por mi primo Cholo Perez Dorgambide. Si alguien tiene interés de conocer algo más que me escriba a gmerino.do@gmail.com
Publicar un comentario