BIENVENIDA

Bienvenidos a mi Blogs, y gracias por su visita

30 septiembre 2010

DÍA DE SAN JERÓNIMO (340 – 420) 


La Iglesia católica celebra hoy el día de San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia San Jerónimo «el máximo doctor que dio el cielo, para interpretar la Divina Escritura» en palabras de Papa Benedicto XV, en la Encíclica “Espíritus Paráclitus”, nacido en Estidon, en la Dalmacia

El Santuario de Jesús del Llano, de Baños de la Encina, verdadero museo, no solo es de admirar el Camarín, maravilla del arte barroco andaluz, sino los frescos que se han conservado a la entrada y en la cúpula con escenas bellísimas de la Pasión  y los cuadros al óleo de las escenas de la Vida de Jesus en las bóvedas (Anunciación, Visita de María a su prima Isabel, Nacimiento de Jesus y huida a Egipto), el apostolado mutilado en la Guerra Civil, conservando solo seis de los 12 , y los cuatro Santos Padres, entre los que esta San Jerónimo, todos de una belleza  de una sensibilidad y de una técnica que denotan una mano maestra, seguramente de la Escuela Sevillana.
Es un sinsentido, que este Santuario este cerrado al culto, el fundador, nuestro preclaro paisano Don Pedro García Delgado, lo hizo para dar, permanente culto al Señor de la Luz, a Nuestro Padre Jesús del Llano, y ademas no se pueda admirar esta joya artística de Baños. ¡Hasta cuando! A quien le corresponda.
San Jerónimo educado en Roma con los mejores maestros de la época, pronto destaca por su gran inteligencia. Siendo catecúmeno, se deja arrastrar en alguna ocasión por las malas influencias del ambiente, mas movido por la gracia, al terminar sus estudios, recibe el Bautismo.   Renuncia a los caminos de gloria humana que le brindaba su dominio de los clásicos latinos y se entrega al estudio de la Palabra divina y a una vida de intenso ascetismo.
Después de una etapa viajera se traslada al desierto de Calcis. «Oh soledad dichosa, exclama, si tu padre para detenerte se tiende en el umbral de tu puerta, pasa por encima de él» (Carta a Heliodoro).   Allí el santo anacoreta, entregado de lleno a la oración y el ayuno, se ve envuelto en un mar de tentaciones. Pero sale triunfante de ellas y con la virtudes más acrisolada,  «...porque fiel es Dios que no permite que seamos tentados sobre nuestras fuerzas» (1 Cor. 10, 13).
Poco más de treinta años contaría San Jerónimo cuando se ordena sacerdote.   Hacia el año 382, invitado por el Papa San Dámaso, se traslada a Roma donde llegó a ser nombrado secretario del Sumo Pontífice. Aureolado por el brillo de su santidad y ciencia, se le consulta siempre como defensor de la fe. Por orden del Papa emprende su obra cumbre: la traducción de los Sagrados Libros, que con el nombre de VULGATA, adoptó oficialmente la Iglesia. Hasta que se extinga su vida jamás dejará el estudio de la Sagradas Escrituras.
La Orden Jerónima Merced a su influencia saludable, algunas damas de la nobleza dejarán el mundo para llevar vida escondida en Cristo. Muerto el Pontífice, se levantan tal serie de calumnias contra San Jerónimo que, pese a ser probada su inocencia, decide abandonar Roma. «Doy gracias a Dios, decía, porque me ha juzgado digno de que el mundo me odie».
Tras recorrer los Santos lugares, se establece en la gruta de Belén, donde se le unen muchos discípulos y son fundados varios monasterios femeninos por su dirigida Santa Paula, y uno masculino dirigido por el mismo doctor.
Junto a sus trabajos bíblicos, fue inagotable su labor en defensa del dogma ante la multitud de herejías reinantes. Tras muchos sufrimientos murió el 30 de septiembre del año 420. «Amad la ciencia de la Escritura y no amareis los vicios de la carne», repetía San Jerónimo, «...Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo».
Oración  
Oh Dios, que concediste a San Jerónimo saber gustar de la sagrada Escritura y vivirla intensamente, haz que tu pueblo se alimente cada vez más en tu Palabra y encuentre en ella la fuente de la vida. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. Amen

(Evangelizo.org 2001-2010.)

29 septiembre 2010

ALCAZABA DE MÁLAGA

La visita que hice por razones técnicas, se inició en Gibralfaro, donde cómodamente nos subió un taxi, para luego con unas rampas dificilísimas y una información inexistente, pasamos a la Alcazaba, que es más antigua y que por esa razón, inicio mi crónica en ella.

La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega de la época musulmana. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro en cuya cumbre se halla el castillo del mismo nombre. Se ve el perfil por gran parte de la ciudad, y tienes una vista recortada, muy interesante desde el Paeo de los Curas

Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, como todas las alcazabas musulmanas, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros.

La Alcazaba se encuentra asimismo junto al teatro romano de Málaga, el parque de la ciudad y frente al puerto, en un enclave singular.

La Alcazaba es una edificación del siglo XI construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores; como obra militar, es la más importante musulmana conservada en España.

Para llegar a la parte más elevada, donde habitaban el alcalde o cadí de la ciudad, era necesario atravesar desde el interior de la ciudad tres recintos concéntricos amurallados y alargados, y ocho puertas fortificadas; dos de ellas en recodo, que daban seguridad a sus habitantes, tanto a los reyes y gobernadores musulmanes, que habitaron el palacio nazarita, como a los que moraron en el arrabal a intramuros. La presencia de torres albarranas con saeteras y murallas almenadas también aportan importantes elementos defensivos. Desde los balcones del palacio se puede observar una panorámica excepcional de la bahía.

Las torres y los muros han sido reconstruidos, antes y después del paso de la ciudad a manos cristianas. En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.

Las construcciones del siglo XI se realizaron de piedra caliza numulítica, de canteras próximas al mar, alternando sillares de canto con otros de frente. Pero esta piedra se descompone muy rápidamente con la humedad, por lo que se tuvieron que efectuar pronto reparaciones. A finales del siglo XIII o primeros del XIV, se reforzaron los muros y torres, adosándoles muros de mampostería al exterior.

Toda la zona de ingreso sufrió modificaciones recién conquistada la ciudad por los Reyes Católicos. Una vez traspasada la puerta principal y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo.

Éste arco es un pasadizo en recodo abierto en el interior de una torre, cuya parte superior fue reconstruida. El arco de entrada, rodeado por un alfiz de ladrillos, descansa sobre pilastras y tiene clave de piedra, que estuvo dorada, en la cual se labró en hueco una llave. En la estancia alta había un matacán, como así atestiguan dos ménsulas de piedra que sobresalen en el muro. La bóveda del pasadizo es vaída y de ladrillo. En las jambas del arco interior quedan restos de piedra numulítica, de la obra del siglo XI. La puerta fue reconstruida a finales del siglo XIII, como demuestra la llave esculpida en la clave del arco de ingreso.

Frente a la puerta de salida del Arco del Cristo aparecieron restos de muros romanos de hormigón revestido de estuco rojizo y pequeñas albercas excavadas en pizarra, destinadas a la preparación del garum (pasta de pescado que elaboraban los romanos).

A la izquierda, en una zona llana desde la cual se domina casi toda la ciudad, se instaló después de la conquista la artillería, por lo que se le llamó la Plaza de Armas. Hoy en día hay un jardín con alberca y una pérgola. Seguida a esta plaza está la Torre de la Vela, donde se instaló una campana después de la conquista de la ciudad.

El ingreso al último recinto se hace a través de la Puerta de los Arcos y Torre del Tinel. Una vez traspasada la puerta de los Arcos se tuerce a la izquierda para alcanzar la plataforma superior. En las excavaciones de esta parte tan sólo se encontró un silo o mazmorra, donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día. Fernando Guerrero Strachan trazó en esta zona una serie de jardincillos en pequeñas terrazas, donde se instalaron una pila de baño romana de mármol, un jabalí labrado en piedra y un enorme pie humano de mármol de época romana también.

En la parte central del recinto superior se encuentran los “Cuartos de Granada”, donde vivían los reyes y gobernadores. La arquitectura aquí es sencilla, de tradición granadina, tratando de conseguir un escenario neutro donde se alternasen zonas de luz y de sombra. En los muros de las salas y habitaciones, reconstruidas, existen pequeñas alacenas para exhibir fragmentos de cerámica musulmana hallados en las excavaciones.

El palacio estaba organizado a base de patios rectangulares y crujías en torno. Hay tres patios subsistentes que tuvieron en sus lados pórticos abiertos por tres arcos, mayor el del centro, disposición típica de los patios islámicos andaluces. Del primero de ellos, el más pequeño, sólo está reconstruido el pórtico sur, con tres arcos de herradura, que descansan sobre dos columnas intermedias de mármol. Este pórtico pertenece a la reconstrucción realizada durante los siglos XIII o XIV.

A Occidente del pórtico, y en comunicación con él, existe un pequeño pabellón también reconstruido, abierto en sus cuatro frentes por arcos lobulados de yeso entrecruzados.

En la parte más oriental del último recinto se encontraron las ruinas de un barrio de pequeñas casas formado por tres manzanas entre calles enlosadas.

Un pequeño baño y dos viviendas muy pequeñas conformaban la manzana sudoeste y otras dos pequeñas también las de la manzana más oriental. De mayor tamaño eran las tres viviendas encontradas en la manzana sur. La altura máxima de los muros que se han conservado es de un metro. Las puertas de las viviendas estaban compuestas por dos hojas de madera. La distribución de las viviendas estaba muy bien aprovechada: todas con un pequeño patio casi cuadrado, con aceras y crujías alrededor, en torno al cual se distribuían las habitaciones. Algunas de las casas conservan los primeros peldaños de las estrechas escaleras que conducían a la planta superior. El suelo de las habitaciones consistía en una capa de mortero de cal teñida de almagra, aunque algunas conservan losetas de barro y piezas de mármol aprovechadas. En el interior de las casas se encontraron zócalos pintados de rojo, con inscripciones en cúfico y dibujos geométricos de lazo de a ocho.
En la parte septentrional del barrio había un baño, en donde el agua subía a través de una noria desde un pozo profundo al que llamaron Airon, en el recinto inferior.

El barrio disponía asimismo de un sistema de atarjeas para el alejamiento de las aguas negras, y casi todas las viviendas disponían de letrinas, lo que acredita el alto nivel de civilización que existía.


Al final del barrio se encuentra la Torre del Homenaje de planta casi cuadrada, obra del siglo XIV. Se 
construyó una vivienda en su  parte alta, con salas y patio. de la escalera de subida no quedan huellas.Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis ben Habús, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del teatro romano adyacente.

Los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino Nazarita.

La Alcazaba participó en la toma de Málaga por Fernando el Católico, quien tras vencer y conquistar a El Zagal en Vélez, asedió Málaga que estaba en manos del Zigrí y sus Gomeres.

El 19 de agosto de 1487 entran en la ciudad los Reyes Católicos, quienes tomaron posesión de la ciudad, rendida por hambre después del largo asedio. Izaron la cruz y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, talla de origen alemán regalada por el emperador Maximiliano I al monarca español, que desde entonces es la patrona de la ciudad.

Posteriormente, todo el recinto vivió un proceso de abandono y saqueo. Los muros exteriores fueron usados para la creación de las casas del barrio de la Coracha. No fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando se empieza a rehabilitar el edificio.

Hacía mucho calor esa mañana, pero merecía la pena.
DMC

27 septiembre 2010

 VUELO TENERIFE MÁLAGA Y REGRESO. AEREAS

 Nunca tuve la ilusión de ser aviador, pero quizás por los miles de vuelos que he tenido que realizar al vivir en Tenerife, y no dejar de ir con frecuencia a la península, me gusto siempre que podía, ir en ventanilla y así ir dibujando mi mapa particular.

No siempre se tiene la misma suerte; viajes nocturnos con poca o nula visibilidad, excesiva altura, nubes traidoras que aparecían en el momento más inoportuno, nieblas persistentes, tormentas, en fin toda clase de fenómenos meteorológicos.

Pero también días despejados, rutas ya conocidas, y poco a poco inicie mi colección de fotografías desde el cielo, desde el avión.

Hoy es el viaje de ida y vuelta a Málaga, desde Los Rodeos; mucha niebla, como casi siempre, salimos hacia el norte y ya a los pocos minutos, Bajamar, Punta del Hidalgo, Almaciga,  los cultivos en los “plásticos”, rodeando el macizo de Anaga, sus roques y sus playas peligrosas, donde bate constantemente el mar. Por encima de Anaga, el puerto de Santa Cruz y la ciudad, en una vista poco corriente; barrancos impracticables y payas de imposible acceso, uno se ve libre en lo alto, y puede escudriñar y la despedida de tierra y el mar, la mar, se intuye África, pero hoy no se ve.

El Estrecho no veo por donde lo pasamos y  lo lejos Sierra Nevada, ya en Granada, serranías y camino de Málaga; un fuerte aguacero a lo lejos y se ve la cortina de agua que cae a plomo.

El regreso, por el mar; las playas de Málaga, y cientos de barcos que cruzan el Estrecho de Gibraltar, cada vez más pequeños, pero se distinguen los mercantes e los grandes petroleros.

En este viaje si es una maravilla Lanzarote, que casi sobrevolamos, y parece un paisaje lunar con sus cientos de volcanes alineados en desorden, Fuerteventura alargada y plana, con playas cristalinas y fondos turquesas, más alejada y cubierta de nubes, y casi sin darse uno cuenta, la refinería, la autopista del Sur, la subida a La laguna, y Los Rodeos.


Ahí queda el testimonio de otro de los viajes y de esas fotos aéreas, tan bonitas, tan distintas, tan apasionantes,  para mí, como siempre.

 DMC.
(Mas fotografías en la galería)

26 septiembre 2010

MALAGA. CATEDRAL




La Santa Iglesia Catedral Basílica titulada de la Encarnación por expreso deseo de los Reyes Católicos es el monumento más importante de Málaga, y el centro espiritual de la diócesis, donde el obispo tiene du cátedra y una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Está dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe, formando un gran conjunto arquitectónico junto con la próxima Alcazaba y Castillo de Gibralfaro. Fue construida entre 1528 y 1782, siguiendo los planos de Diego de Siloé.


 
El interior es de estilo renacentista. La Basílica, de planta rectangular, está compuesta por tres naves, siendo la del centro de mayor anchura que las laterales, siendo todas iguales en altura, 41,79 metros. La sillería del coro, obra de Pedro de Mena, es una verdadera obra de arte.


 
Su fachada, por el contrario, es de estilo barroco y está dividida en dos pisos. En el piso de abajo hay tres arcos y dentro de estos, puertas separadas por columnas de mármol. Sobre las puertas hay unos medallones. Los de las puertas laterales representan a los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula, mientras el central representa la Anunciación del Señor.

La torre norte se eleva hasta los 87 metros de altura. La torre sur está sin terminar. Se cree que el dinero se utilizó para ayudar a los Estados Unidos durante su independencia, como se indica en una placa en la base de la torre, aunque investigaciones de registros deducen que el dinero se empleó en el acondicionamiento del Camino de Antequera. El caso es que esta condición de inacabada le da a la Catedral el sobrenombre de La Manquita. Actualmente es motivo de polémica, ya que hay personas que opinan que hay que terminarla tal y como se proyectaba en los planos originales, mientras que hay otra opinión que consiste en dejarla tal y como está.

Las portadas del crucero muestran puerta semicircular con arquivoltas sobre capiteles renacentistas y cuerpo con tres hornacinas, la central de medio punto y adinteladas las laterales, de interesante composición paladiana. La bella Portada del Sagrario, de medio punto entre un orden de columnas, presenta frontón curvo con el escudo episcopal en su tímpano; Los muros laterales muestran la grandiosidad de sus contrafuertes rematadas por cornisas clásicas y los dos cuerpos de ventanas.

Interiormente una serie de obras de arte llenan el templo; entre ellas están el retablo gótico de la Capilla de Santa Bárbara y los sepulcros del siglo XVI de la Capilla de San Francisco. La Capilla de la Encarnación muestra un retablo neoclásico de 1785, obra de Juan de Villanueva y tallado por Antonio Ramos y Aldehuela, con esculturas de Salazar y Palomino. En la Capilla de la Virgen de los Reyes se encuentra La decapitación de San Pablo, cuadro de enormes proporciones pintado por Enrique Simonet en 1887 durante su pensionado en Roma.


Cuenta además con valiosas tallas de Pedro de Mena y cuadros de Juan Niño de Guevara y Alonso Cano.


 
Bien de Interés Cultural, la Catedral de Málaga está catalogada como monumento, según publicación aparecida en la Gaceta de Madrid en el año 1931.

La construcción de la Catedral de Málaga se extendió desde el año 1528 hasta el año 1782, así que podemos decir que temporalmente debemos situarnos en los siglos XVI, XVII y XVIII.

La ceremonia de consagración se celebró el 3 de agosto de 1588 por el prelado Don Luis García de Haro, si bien el espacio se limitaba a la cabecera, cerrándose la nave del crucero para facilitar el culto y continuar con las obras hasta la fachada principal.
(Mas fotos en la galeria).
 DMC





24 septiembre 2010

UNA NOCHE EN LA OPERA.  “FALSTAFF” DE VERDI

Ayer estuve en la Opera. Desde hace muchos años, podemos disfrutar de una temporada, que este año se acorto, a dos óperas con cuatro representaciones, dentro del Festival de Ópera de Tenerife.
Me aficioné  a la opera desde pequeño a través de la Zarzuela, en Baños oía radio Linares y tenia un programa semanal “Los martes Zarzuela”, y poco a poco vas entrando en el “bel cato”.


En Tenerife he tenido la suerte de ver y conocer personalmente a Alfredo Kraus, para mi uno de los mas grandes cantores, con una forma de cantar, y una vocalización que entendías de forma maravillosa la letra de sus arias. Le pude oír entre otras óperas en  “Lucia de Lammemoor” y , La hija del Regimiento”, de Donizetti “Los Cuentos d’ Hoffmann”, de Offenbach, una magnifica puesta en escena y un maravillosa elenco y  decorados traídos del Teatro Olimpia de Paris; o su gran personaje del “Werther” de Massenet. Las representaciones eran  en el Teatro Guimerá, muy íntimo y pequeño con un patio de butacas de poco mas de 800 plazas, con lo que se estaba muy cerca del escenario y de los artistas.

Desde su inauguración oficial del Auditorio, el 26 de septiembre de 2003, las representaciones de Opera, se celebran allí. Tiene mayor aforo y es mas fácil encontrar entrada para las representaciones y se han abaratado, con cuatro zonas de precios. Mi entrada, un poco alta, pero era de 20  euros, un precio muy razonable y para un espectáculo como el asistir a una Opera, razonable y diría que barato.
Ayer se inauguraba el Festival 2010, con el Falstaff  de Verdi, la última del compositor italiano, ya octogenario, aunque revela una gran vitalidad; es una  comedia de enredos, con una magnifica musicalidad.
Se divide en tres  actos, con dos cuadros cadaacto y se basa en la obra de Wiliam Shakerpeare) “Las alegres comadres de Windsor” (1601). J. Falstaff, es un personaje amante de la vida y los placeres, y como lo describía Verdi, un canalla que hace toda clase de disparates, de manera divertida. La acción se desarrolla en Windsor durante el reinado de Enrique IV, al principio del siglo XV.

Finalizada  la Guerra de los Cien Años, aparece en Windsor, el caballero J. Falstaff, que vive con sus complices Bardolfo y Pistola ,en la posada de la Jarretera a las afueras de la ciudad, sin dinero y sin crédito por parte del posadero. Maquina un plan para paliar esta situación y gracias a las aventuras amorosas con las hermanas Alice Ford y Meg Page, intentará embaucarlas para vaciar los bolsillos de sus esposos. Le ha escrito sendas cartas de amor, que solo varia el nombre, por lo que se dan cuanta, y  llega la diversión, la vivacidad y la brillantez.


Juan Ángel Vela del Campo en el programa de mano escribe que “un torrente de humanidad vuelve a invadir el escenario de ópera. No hay duda. Falstaff nos visita. Y con él una galería de personajes que nos permiten ver claro que el juego  y el placer tiene mucho en común, que mediante el juego el mundo se duplica, y que como ha escrito Johon Berger “la felicidad es algo escaso: no hay periodos sino momentos de felicidad””.
La noche fue magnifica, con un auditorio casi lleno, una Orquesra Sinfonica de Tenerife, en plenitud, un magnifico conductor Gianluca Martinenghi, y unas voces y un coro de primerísima fila, en el reparto.
El 21 de Octubre, “Madama Butterfly” de Puccini. El aforo de los dos días esta agotado. Ya les contare, porque tuve la dicha de sacar la entrada a tiempo

DMC